![]() Podcasting
para profesores de enseñanza de idiomas
Claudia Luz Morales Brieño
ENP Plantel 6 “Antonio Caso”
Este artículo se basa en una propuesta para el uso de una tecnología emergente, el Podcasting1. El proyecto consiste en crear una serie de podcasts, los cuales pueden ser escuchados a través de un Blog2 en donde los aprendientes de una lengua extranjera se motiven a producir y a compartir grabaciones cortas de audio relacionadas con los temas de las diversas unidades de los programas de Inglés o de los idiomas que se imparten en la Escuela Nacional Preparatoria.
Antecedentes
De enero a marzo del 2006, en un curso en línea del TESOL, se llevó a cabo la propuesta del proyecto “ELT Podcasting”, en donde se buscaba enseñar a los profesores de todo el mundo cómo utilizar los Podcasts con sus alumnos y colegas. Después se hizo un seminario en línea por parte del Consejo Británico. En ese seminario la propuesta consistía en realizar una serie de Podcasts cuyo contenido tuviese que ver con diversos temas que se subirían después a una estación de radio, y se llevaría a cabo un intercambio entre alumnos de diferentes países.
1 El Podcasting consiste en la creación de archivos de sonido (generalmente en formato mp3 ) y su distribución mediante un archivo RSS que permite suscribirse y usar un programa que lo descarga de Internet para que el usuario lo escuche en el momento que quiera, generalmente en un reproductor portátil.
2 Un Blog, o en español también una bitácora, es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente.
La realidad en la Escuela Nacional Preparatoria
Para nosotros como profesores de la ENP, la creación de Podcasts para una estación de radio resulta imposible, pero si es viable la creación de los mismos y su almacenamiento en un Blog diseñado por el profesor para compartirlo entre los alumnos y la comunidad de la escuela. La página que cito a continuación se encuentra vigente y contiene la estructura, los contenidos y el proceso total para el desarrollo de un Podcast. (http://groups.yahoo.com/group/podcasting_elt/).
Por qué elegir un podcast como material para la clase de idiomas
David Warlick, profesor de idiomas por más de treinta años, Consultor del Departamento de Instrucción Pública de Carolina del Norte, y coordinador de la página web “Landmarks for Schools”, afirma: “Lo más importante a recordar acerca de la tecnología, es que no se trata de la tecnología en sí. Lo que da significado a la experiencia, es la información y compartirla en formas que influyan en otras personas, eso enriquece nuestras vidas y las hace más interesantes. La tecnología se ha convertido en la pluma y el papel del siglo veintiuno.”3
El podcast, al cual nos referiremos en este artículo, se define como un archivo de audio disponible en la red para ser descargado y escuchado en el momento y el lugar deseado, cuantas veces el alumno así lo requiera. Es un hecho que los estudiantes difícilmente se escuchan a sí mismos hablando una lengua extranjera; sin embargo, hay conocimiento de que esto puede resultar una muy interesante y enriquecedora experiencia. La mayor parte del aprendizaje de una lengua extranjera o de una segunda lengua se lleva a cabo en un ambiente de aprendizaje estructurado. En cambio, fuera del salón de clases, pocos alumnos tienen la oportunidad de practicar el inglés. La ventaja de los Podcasts es que pueden ser escuchados por quien así lo desee; además, los alumnos se pueden registrar en el blog y ponerse en contacto con otros miembros de la comunidad escolar. Los podcasts se pueden grabar a discos y utilizarse en la clase, o bien se puede enviar a los alumnos a una sesión de aprendizaje autónomo, con propósitos establecidos, además de que en el mismo Blog se puede subir la transcripción de la grabación, la cual puede ser útil para el repaso de los alumnos.
3 Warlick, David. “An Educator’s Guide to Podcasting” en http://davidwarlick.com/wordpress, 2006.
Jeff Lebow, Scott Lockman, y David Warlick trabajan en conjunto preparando la siguiente edición del TESOL, en la cual se incluirá la comunidad en línea y se moderarán sesiones para aprender a hacer Podcasting y Webcasting. Nosotros como profesores de idiomas podremos ingresar desde el sitio 'EFL Bridges site’.
Qué es un Podcast, su historia, sus usos
Creado por Dark Frost, el término podcast surge como el portmanteau de las palabras iPod y Broadcast. Fue sugerido por primera vez, entre otros términos, por el inglés Ben Hammersley en el periódico británico The Guardian el 12 de febrero de 2004 para describir la posibilidad de escuchar radio diferido en reproductores portátiles. Así, el término Pod sugiere portable device, es decir, reproductor portátil, y Broadcast, emisión de radio o televisión. Inicialmente referido a las emisiones desde audioblogs, actualmente ya es aceptado para referirse a emisiones multimedia, de video y/o audio. Su contenido es diverso, pero suele ser una persona hablando sobre diversos temas. Esta es la definición de base. Ahora bien, puede ser ampliada de diferentes maneras. Mucha gente prefiere usar un guión y otros hablan a capella y de forma improvisada. Algunos simulan un programa de radio, intercalando música, mientras que otros hacen Podcasts más cortos y exclusivamente con voz, igual que con los weblogs. La idea de los Podcasts para los alumnos de la Escuela Nacional Preparatoria tiene como finalidad subir archivos de audio, los cuales deberán ser preparados con antelación por los alumnos con ayuda del maestro. Los programas de Inglés de la ENP están basados en unidades apoyadas en funciones: por ejemplo, en el programa de quinto año, en la unidad 8, la función consiste en “Pedir comida en un restaurante”. La elaboración del Podcast para los fines que nos interesan consistirá en la elección de una función, a partir de ella la elección del corpus y el diseño de una conversación. Para ello, los alumnos harán uso de los conocimientos adquiridos en clase. Deberán haber aprendido vocabulario y su uso dentro del contexto, habrán escuchado ejemplos de situaciones similares, escrito y corregido su guión, y finalmente practicado la pronunciación y entonación correcta. Una vez que este proceso ha finalizado procederán a la grabación.
Qué se necesita para elaborar un Podcast
El procedimiento para crearlo es relativamente sencillo: sólo se requiere un software para grabación de audio que capture directamente en MP3, como Audacity, que se puede encontrar en www.audacity.sourceforge.net, un micrófono y un espacio en internet para subir el archivo, ya sea un sitio web o un blog.
Procedimiento
Cuando se comienza a grabar, es suficiente con que se tome el micrófono para generar el contenido, simplemente como una plática y estructurarlo como si fuera un programa de radio, con música de fondo o canciones entre cada pausa, que se pueden ir tomando de el administrador de música de la computadora. Dependiendo de la dinámica y la forma que tenga será el nivel de atracción para el que escucha. Hay que recordar que nuestros alumnos tienen un muy buen manejo de la tecnología, además con frecuencia poseen computadora personal, reproductores de MP3 o Ipods y saben cómo agregar música fácilmente a sus archivos.
Es recomendable hacer bloques pequeños para que sean fácilmente descargables, por ejemplo de entre 3 y 6 minutos, y dentro de la página o blog colocar una pequeña descripción del tema del que se está hablando. El profesor, al diseñar el blog, puede decidir si otorga una entrada para cada programa de estudios o la materia o una para cada unidad, de modo que cuando los alumnos elaboren sus Podcasts y los envíen a su profesor éste los agregue al blog de manera que sea fácil acceder a ellos.
La forma más sencilla de crear un blog es accediendo a la página www.blogger.com, en la cual
únicamente se le solicitará crear una cuenta de gmail, y se deberán seguir las instrucciones para personalizar el blog. El blog puede cargar archivos de texto, sonido, imagen y video. El profesor administra y modera toda la información del mismo, ya que los alumnos pueden enviar sus archivos vía correo electrónico, el profesor los escucha y determina si los sube o no. De esta forma los contenidos y la calidad de los podcasts estarán garantizados.
Así, el profesor puede pedir después a sus alumnos que accedan al Blog, escuchen las conversaciones de sus compañeros de clase y escriban algún comentario para motivar o mejorar las grabaciones de sus compañeros. Los Podcasts pueden ser el paso final en el proceso de adquisición de la lengua, cuando la habilidad que se está trabajando es la producción oral. El uso de las nuevas tecnologías puede resultar atractivo y motivante para nuestros alumnos.
Bibliografía
British Council, http://www.teachingenglish.org.uk/search/node/Podcasting Warlick, David. “An Educator’s guide to Podcasting”, en http://davidwarlick.com/wordpress |