El papel de las lenguas indígenas en el Año Internacional de los Idiomas
Dulce María Verónica Montes de Oca Olivo ENP Plantel 6 “Antonio Caso” Colegio de Inglés
Además de riqueza natural, económica y cultural, México tiene una gran diversidad lingüística, ya que es uno de los 8 países que concentran la mitad de las 7000 lenguas que se hablan en el mundo, “cuenta con 11 familias lingüísticas indoamericanas, 68 agrupaciones de lengua correspondientes a dichas familias y 364 variantes dialectales”(INALI,2008:8).[1]
El presente artículo permite ver que el idioma es una herramienta esencial para todos los tipos de comunicación y es el que posibilita el cambio y el desarrollo en las sociedades; cada lengua expresa una visión del mundo y, por lo tanto, cada lengua que se pierde implica la pérdida de algunas de esas visiones del mismo; el que una lengua se use o no hace que se abran o se cierren las puertas a los diferentes grupos sociales.
El desplazamiento de las lenguas está llevando a los hablantes de la minoritaria a abandonarla, y cuando se habla de una lengua extranjera sólo se toma en cuenta al Inglés; por eso el lingüista David Crystal propone salvaguardar las lenguas, por lo que no se debe permitir que sea una sola en este caso el Inglés, la que domine y siga expandiéndose, ya que esto lleva a la desaparición de otras lenguas porque dejan de usarse, lo cual provoca un desastre lingüístico. Crystal menciona cinco razones para salvaguardar las lenguas:
1) Se necesita la diversidad lingüística. 2) Las lenguas expresan la identidad de una comunidad. 3) Son depositarias de la Historia. 4) Contribuyen al conocimiento humano. 5) Son interesantes por sí mismas.[2]
El 2008 fue proclamado por las Naciones Unidas como Año Internacional de los Idiomas. ¿Qué sucedió con las lenguas indígenas? Estas han sido abandonadas y discriminadas, lo que nos lleva a pensar que se debe impedir que lo sigan siendo y se debe promover el uso de las mismas en los medios de comunicación, así como la creación de centros para su estudio y nuevos métodos para conducir su enseñanza. Las lenguas indígenas deben ser vistas como algo vigente que, a pesar de todos los cambios que la globalización ha traído, han sido olvidadas; además no deben ser consideradas como una carga económica para el presupuesto de un país; por el contrario, deben ser vistas como un recurso valioso, puentes de comunicación y de conocimientos, contribución a la riqueza del patrimonio cultural de un país y de la humanidad. Un ejemplo es el caso de la lengua maya: un hablante de esta lengua que trabaja en zonas turísticas requiere ser bilingüe forzosamente si quiere sobrevivir, porque de esta manera será más competitivo y contará con mejores posibilidades laborales y económicas, ya que el hablar además una lengua extranjera le da mayores posibilidades de desarrollo.
¿Qué significa la pérdida de una lengua? En el mundo hay alrededor de 7000 y casi la mitad de ellas está en riesgo de desaparecer ya sea porque no hay registros por escrito, o los hablantes de ésta la dejaron de usar, o simplemente ya murieron y no la heredaron. Una lengua se considera extinta cuando la última persona que la aprendió como su herencia materna muere, y de acuerdo al Atlas de la UNESCO sobre las lenguas en peligro de extinción, en febrero de 2009 hay 2,400 lenguas en vías de desaparecer (UNESCO, 2009).[3] La pérdida de una significa una amenaza sin precedentes a la diversidad lingüística, es la pérdida de conocimientos y no sólo se debe a los cambios mundiales sino a que los seres humanos hemos contribuido para ello, porque cuando una comunidad decide que una lengua es un impedimento social o económico, la deja de usar y olvida sus raíces y su patrimonio cultural. “México cuenta con 52 lenguas que no se sabe si sobrevivan o desaparezcan, 38 definitivamente, 33 severamente, 21 críticamente en peligro de extinción. El total de lenguas incluidas es de 144 (UNESCO, 2009)”[4]
Es importante que hagamos conciencia de que el problema de la muerte o desplazamiento de las lenguas es un fenómeno que siempre se ha venido observando cuando los hablantes de la misma se mueren y no dejan descendientes o cuando una lengua es desplazada por otra dominante; esto se convierte en una lucha de poderes y va perdiendo la esencia de las lenguas indígenas. Es importante recordar que más de la mitad de ellas irán desapareciendo poco a poco, y que aproximadamente cada dos semanas muere una. Es momento de actuar para preservar aquellas en peligro de extinción por razones culturales y pragmáticas. Michael Blake, profesor de Filosofía y de Política Pública de la Universidad de Washington, dice que: “muchas comunidades indígenas poseen en sus lenguas maternas un vasto repertorio de conocimientos sobre medicina herbolaria que puede ayudar a buscar curas a la medicina moderna. En cuanto al campo de la pragmática, el preservar una lengua puede ser la llave para saber o conocer más acerca de cómo trabaja el cerebro para el aprendizaje de las lenguas (Lydersen,2009)”[5] y lo que se puede hacer es traducir textos a las lenguas muertas o en peligro de extinción, crear sitios en Internet con información de las mismas para que la gente las conozca y se interese por saber más sobre ellas, usar las nuevas tecnologías como es el caso del teléfono celular para enviar mensajes a los miembros de la comunidad en la materna: tal es el caso de la comunidad maya, que ya vio en el celular un medio para preservar la suya. Hay que actuar antes de que sea demasiado tarde: preservemos nuestra diversidad lingüística.
Mesografía 1.- Atlas UNESCO Lenguas en peligro de extinción. http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?pg=00139 2.- Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales: variantes lingüísticas de México, lunes 14 de enero de 2008, Diario Oficial http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?pg=00139. 3.- Crystal, David.- Es urgente una ecología lingüística, 13/02/2008, www.madrimasd.or/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=33221-63K. 4.- Lydersen, Kari.- Preserving languages is about more than words, Washington Post, march 16 2009, page A07. 5.- UNESCO.- 2008 Año Internacional de los Idiomas, ONU. _______________________________ [1] Estos datos fueron obtenidos del Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales: variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. [2] Crystal, David. Es urgente una ecología lingüística. 13/02/2008. [3] UNESCO, Atlas de las lenguas en Peligro de extinción. [4] Estadísticas tomadas del Atlas de las lenguas en Peligro de extinción. A nivel mundial hay 607 que no se sabe que va a suceder con esas lenguas, 632 definitivamente, 502 severamente, 538 críticamente, 219 extintas desde 1950 en total hay 2498 lenguas incluidas en el Atlas. [5] Lydersen, Kari. Preserving languages is about more than words, P. A07 |