DE LA MÚSICA POPULAR (POP Y ROCK) A LA POESÍA
Rosa Carmen Madrigal Campos Colegio de Literatura ENP Plantel 2 “Erasmo Castellanos Quinto”
La mayoría de los profesores de Literatura hemos experimentado la dificultad que representa acercar a los estudiantes a la poesía, ya que no tienen costumbre de leer. A continuación, deseo compartir una forma de enseñar poesía a nuestros alumnos que resulta atractiva. El acercamiento a la poesía puede presentarse a los adolescentes, por lo común desconocedores y distanciados de los textos literarios y en particular de la poesía, en parangón con una de las manifestaciones culturales más cercanas a sus propios intereses: la canción pop y la música rock (Calleja, 1988: 197-200); contrastar sus temas y fórmulas estilísticas es una actividad lúdica, que puede agradar a los jóvenes.
Generalmente, en las clases el acercamiento a la poesía suele ser por medio de una lectura directa acompañada de comentarios y análisis de todo tipo; luego suele comprobarse su asimilación a través de un ejercicio escrito. Pero siempre queda la duda de no haber creado un interés o una motivación que se traduzca en gusto; por eso, elegir el paralelismo con las canciones modernas como argucia metodológica puede ser útil.
Las canciones, a través de su impresionante promoción y divulgación, se han convertido en el más destacado producto de consumo juvenil en torno al que se ha venido desplegando toda una industria audio-visual: "La música ha adquirido el valor de un instrumento de comunicación masiva que llega y moviliza a los seres de cualquier edad, condición social o recursos económicos" (Cresta, 1984:182).
Un hecho evidente es que el adolescente que llega a la Escuela Nacional Preparatoria conoce un más o menos amplio repertorio de canciones de moda a la par que desconoce y ha oído hablar muy poco de los grandes poetas o, en cualquier caso, no los ha leído hasta ahora; siempre es importante señalar que hay sorprendentes excepciones. Por frívola que pueda parecer esta forma de acercarse a nuestras "joyas literarias", conviene no ignorar ni el escaso conocimiento de los textos clásicos ni el elevado grado de familiaridad con las letras de la música moderna de nuestros alumnos.
Hay que hacer notar que el acercamiento a la música sólo debe servir como anzuelo para pescar el interés de los alumnos y llevarlos hasta la poesía. El fin esencial de estos ejercicios es acercar a nuestros jóvenes lectores a la poesía, quitarle cierta solemnidad a su estudio y mostrarles que pueden disfrutar de ella tanto o más que de la música.
Estos ejercicios pueden aplicarse a cualquier tipo de música y a la poesía de cualquier época, por lo que el sistema puede utilizarse en todos los niveles escolares. A continuación vamos a mostrar algunos ejemplos de lo que se puede hacer al comparar canciones y poesía.
a) Las canciones pueden servir para explicar la función denotativa y la función connotativa de la lengua y para que el alumno compare el mayor o menor trabajo léxico entre canciones y poemas. Por ejemplo, en la canción “Flor de loto” del grupo Héroes del Silencio puede estudiarse la función connotativa y luego ver la misma función en el poema “Me tienes en tus manos” de Jaime Sabines:
b) También se puede partir de algo tan simple como comparar el tema de un poema y el de una canción. Así, la letra del “Hijo de la Luna” de Mecano y “El romance de la luna, luna” de Federico García Lorca son semejantes:
Del tema de una canción puede partirse para interesar a los estudiantes en un asunto determinado. Por ejemplo con la canción "Alfonsina y el mar" de Luna-Ramírez (canta Mijares o Mercedes Sosa) puede incitarse una seria investigación sobre la vida y obra de Alfonsina Storni:
Te vas Alfonsina con tu soledad, ¿qué poemas nuevos fuiste a buscar? una voz antigua de viento y de sal te requiebra el alma y la está llamando, y te vas hacia allá como en sueños, dormida, Alfonsina, vestida de mar.
c) Existen algunas canciones que poseen ciertas características que las acercan a una corriente literaria, por ejemplo Agustín Lara con "Janitzio", que tiene algunos puntos de contacto con el Modernismo:
d) Las canciones populares suelen imitar los elementos estilísticos de la poesía de manera simplificada, por lo que pueden servir para que el alumno reconozca estos elementos, primero en las canciones y posteriormente en la poesía:
Metáfora
Hipérbole
Paradoja
e) Hay homenajes cuando el compositor de alguna canción, con o sin intención, rinde culto a un poeta a través de su música. Algunos ejemplos son:
f) También se pueden llevar al aula algunas grabaciones de canta-autores como Joan Manuel Serrat, Amancio Prada y Mocedades con sus adaptaciones de algunos poemas.
Estas son sólo algunas ideas de lo que se puede hacer con las canciones populares y la poesía. Al trabajar en clase, los mismos alumnos irán arrojando un repertorio en relación con la obra poética.
Las explicaciones teóricas previas y posteriores tan importantes como necesarias para la comprensión de la literatura son indispensables para el buen funcionamiento de estos ejercicios. Creemos que con estos ejercicios podemos hacer que los alumnos participen activamente y con entusiasmo en el análisis de la poesía.
BIBLIOGRAFÍA · CALLEJA, Seve (1988) Lecturas animadas. Actividades didácticas de lectura en el Bachillerato, Madrid, Ediciones Mensajero, pp. 197-200. · CRESTA DE LEGUIZAMÓN, Ma. Luisa (1984). El niño, la literatura infantil y los medios de comunicación masivos, Argentina, Plus Ultra, 205 pp. · ESQUER TORRES, Ramón (1969). Didáctica de la literatura, Madrid, Ediciones Alcalá, 302 pp. (Didáctica, 2). |