“Búscalo en el diccionario”. Pero ¿cuál consultar?
Claudia Cecilia Baez Barrientos Colegio de Literatura ENP Plantel 6 “Antonio Caso”
Segunda parte
Resumen: Cuando somos pequeños y tenemos duda sobre el significado de alguna palabra nueva que se presenta en nuestro entorno y consultamos a algún adulto, es común que en lugar de aclarar nuestra duda nos respondan “Búscalo en el diccionario”, pero no nos explican cómo utilizarlo; entonces el acercamiento que tenemos a los diccionarios resulta intuitivo. En el caso de los estudiantes de nivel medio superior, si bien los profesores los motivamos constantemente a que consulten el diccionario, en escasas ocasiones nos detenemos detalladamente a indicar a los alumnos cuál consultar y cómo utilizarlo, según el propósito de su búsqueda. Hay tantas posibilidades para la consulta de una misma palabra que difícilmente un solo diccionario podría contemplar y resolver todas; entonces ¿qué diccionario consultar, cómo utilizarlo y, sobre todo, cuándo?
Palabras clave: Diccionario
B) Diccionarios semasiológicos
Parten del significante al significado y por lo general están ordenados alfabéticamente; constituyen la mayoría de los diccionarios que conocemos; los más útiles para la consulta de alumnos de bachillerato son:
A) Otros
Existen obras de consulta que no son propiamente diccionarios ya que su objetivo no es el de definir, pero han sido consideradas como tales por el orden alfabético y las características lingüísticas y conceptuales que observan. Entre éstas se encuentran:
CONCLUSIONES ¿Cómo podían guardar los hombres tantas palabras? Era imposible, nadie conservaría tan gran suma de conocimientos. Y libres de nombres, las cosas quedaban distantes y misteriosas. No habían sido hechas por la gente. Y los individuos que se metían entre esas cosas cometían una imprudencia. Con admiración y miedo, hablaban bien bajito para no desencadenar las fuerzas extrañas que tal vez encerrasen. Graciliano Ramos, Vidas secas, 1972.
Redactar bien no sólo consiste en saber manejar un uso normativo de la lengua, sino también en conocer las herramientas a las que podemos acudir cuando nos encontramos ante una duda; esto requiere de una gran disciplina ya que no hay un solo material que pueda resolver por sí solo las opciones que hemos contemplado.
Dotar a nuestros alumnos de bachillerato del conocimiento del material del que disponen y crear en ellos la disciplina de consultarlo, no debe restringirse solamente a una materia; dicha labor puede repartirse entre aquellas relacionadas con la enseñanza de una lengua, sea materna o extranjera, actual o histórica. De tal forma, el alumno podrá conocer detalladamente las características de cada uno de los diccionarios que puede utilizar en cada caso.
BIBLIOGRAFÍA:
- ALBOUKREL, Aarón (2000). Diccionario de sinónimos, antónimos e ideas afines. Larouusse: México. - BAJO PÉREZ, Elena (2000) Los diccionarios. Introducción a la lexicografía del español. España: Trea. 262 pp. - BARTHES, Roland (2001). “Invitación al diccionario”, Dice el diccionario 62 y 63 (México: Biblioteca de México). pp. 19-20. - BATTANER, Paz (2001). Diccionario LEMA. (coor) Vox: Barcelona. - BASULTO, Hilda (1991). Diccionario de verbos. Trillas: México. - BERISTÁIN, Helena (1985). Diccionario de retórica y poética.Editorial Porrúa: México. - BERNAL; Elisenda (2001). “Formació de paraules i lexicografia bilingüe”, Estudis de lexicografia 1999-2000. Barcelona: Institut Universitari de Lingüística Aplicada. pp. 103-112. - CASARES, Julio (1942). Diccionario ideológico de la lengua española, Editorial Gili Gaya. - COMPANY, Concepción y Chantal MELIS (2002). Léxico histórico del español de México: régimen, clases funcionales, usos sintácticos, frecuencias y variación gráfica. UNAM: México. - COROMINAS, Joan Corominas (1954). Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico 6vols. Gredos: Madrid. - ETIEMBLE, Jean (2001). “El diccionario como género literario”, Dice el diccionario 62 y 63 (México: Biblioteca de México). pp. 34- 35. - GELPÍ, Cristina (2001). “Lexicografia bilingüe, especialitzada per la temàtica i hipertextual”, Estudis de lexicografia 1999-2000. Barcelona: Institut Universitari de Lingüística Aplicada. pp.159.174. - GÓMEZ DE SILVA, Guido (1988) Breve diccionario etimológico de la lengua española. ColMex / FCE: México. - GÓMEZ DE SILVA, Guido (s/a) Diccionario breve de mexicanismos. FCE: México. - GUARDIA, Remo (2005). Diccionario Porrúa de sinónimos y antónimos de la lengua española. Porrúa: México. - LARA, Luis Fernando (1979). “Del análisis semántico en lexicografía”, Investigaciones lingüísticas en lexicografía. México: COLMEX. 273 pp. (Jornadas, 89). - LARA, Luis Fernando (1997). Teoría del diccionario monolingüe. México: COLMEX. 273 pp. - LARA, Luis Fernando (1982). Diccionario fundamental del español de México. ColMex: México. - LARA, Luis Fernando (2010). Diccionario del español de México. ColMex: México. - LUNA TRAILL, Elizabeth (2005). Diccionario básico de lingüística. México: UNAM. 283. - MARTÍ, María Antonia (2001). Diccionario de la lengua española. (coor) Larousse: Barcelona. - MARTÍN, Luis (2001). “Problemas en el tratamiento de la fraseología en el diccionario bilingüe”, Estudis de lexicografia 1999-2000. Barcelona: Institut Universitari de Lingüística Aplicada. pp. 175-181. - MARTÍNEZ DE SOUSA, José (2008). Diccionario de uso y dudas del español actual. Trea: España. - MILLÁN, José Antonio (2001). “Donde se descubre que hay diccionarios inversos, y su utilidad manifiesta para el progreso de la Humanidad”, Dice el diccionario 62 y 63 (México: Biblioteca de México). p. 108. - MOLINER, María (1960). Diccionario de uso del español. Gredos: Madrid. - MORENO DE ALBA, José (2001). “El diccionario de la Real Academia”, Dice el diccionario 62 y 63 (México: Biblioteca de México). pp. 27-31, - PROUVOST, Jean (2001). “De los diccionarios de papel a los diccionarios electrónicos”, Dice el diccionario 62 y 63 (México: Biblioteca de México). pp. 4-12. - REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (1714) Diccionario de lengua española. 22ª ed. Espasa Calpe: España, 2010. - REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2005) Diccionario panhispánico de dudas. Santillana: España. - RALUY POUDEVIDA (s/a) Diccionario Porrúa de la lengua española. 54ª ed. Porrúa: México. - SANTAMARÍA, Francisco (19599. Diccionario de mejicanismos. Porrúa: México. - SECO, Manuel (1973). Diccionario de dudas y dificultades del castellano de la lengua española. Aguilar: Madrid. - SECO, Manuel (2000). Diccionario del español actual (2 vols). (coor) Aguilar: España. |