Estrategia de comunicación educativa medioambiental desde la interacción cognoscitiva de la lengua materna y el idioma extranjero.
Julián René Salas Hau Universidad de Ciencias de la Cultura Física y Deportes de Santiago de Cuba
Milsania Fumero López Universidad de Ciencias Pedagógicas “Frank País García” Santiago de Cuba. Cuba
Resumen: En el presente se ha vuelto recurrente el tema de considerar el conocimiento de la lengua materna (L1) en los ambientes de aprendizaje de la lengua extranjera (L2). Los tabúes que limitaban el reconocer ese conocimiento han ido desapareciendo poco a poco al tiempo que numerosos especialistas dan su apoyo a lo que tradicionalmente se conocía como el Principio de la consideración de la lengua materna en el aprendizaje de la lengua extranjera. Numerosos autores han sido partícipes de ese enfoque que, en términos de interlanguage o ínter- lingüística va teniendo su espacio en la didáctica parcial de la enseñanza del idioma extranjero.
Los principios del reconocimiento de la interacción de las lenguas L1 y L2 no solo deben limitarse al auditorio; por lo tanto, las estrategias utilizadas por los docentes para influir en un aprendizaje desarrollador, son viables en los contextos de la investigación estudiantil.
Palabras clave: estrategia de aprendizaje, componente investigativo, habilidades investigativas, comunicación educativa, conocimiento interdisciplinario, tareas de investigación
Introducción La dinámica de la vida conlleva a que las universidades propicien la formación de especialistas capaces cuyos niveles de desempeño social estén a la altura de las exigencias más apremiantes. El actual profesional de la Cultura Física no es ese ente preocupado solo por el deporte, la actividad física, la recreación y la rehabilitación; a él le están conferidas otras responsabilidades sociales, que si bien no se perfilan claramente a lo largo de la carrera, tampoco los exime de responsabilidades sociales inherentes. La formación profesional no debe de dejar margen para la interpretación de que el especialista de Cultura Física es uno de los decisores sociales con mayor nivel de responsabilidad en términos de salud, bienestar y forma física adecuada de la población. El currículo declarado de esos futuros profesionales contiene diferentes asignaturas del ciclo médico biológico, sin embargo, los detalles de la mediación del elemento medioambiente en la formación ocasionalmente les resulta ajeno a los estudiantes. Paralelo a ese reconocimiento del ámbito formativo debe marchar la motivación hacia el manejo de información que respalde un conocimiento adecuado de las posibles relaciones que trascienden los límites de la carrera. Una estrategia que de hecho involucra los componentes académico e investigativo de los estudiantes, es un simple paso adelante en ese empeño de formar especialistas más competentes y más comprometidos. La estrategia que se propone parte del conocimiento adquirido por los estudiantes a lo largo de la carrera, tanto en su lengua materna (L1) como en el Idioma Inglés. (L2), pero que conlleva a un proceso de investigación paralelo a partir de los Círculos Científicos Estudiantiles (CCE) con una marcada intencionalidad medioambiental. La estrategia se concibe estructuralmente a partir de componentes que dan cuenta de diferentes etapas, procesos, objetivos y plazos de ejecución. Desarrollo I.- Fundamentación de la estrategia. El proceso de enseñanza – aprendizaje de una lengua extranjera coexiste con un sinnúmero de procesos paralelos que lo potencian. El estudio del Idioma Inglés en el contexto de la Cultura Física tiene sus especificidades; una de ellas es la condición de no filólogos que caracteriza a sus estudiantes. Por esa y otras razones, cualquier intención didáctica dirigida a la adquisición de la lengua extranjera (LE) debe ir acompañada de tantas intenciones complementarias sean necesarias en pos de lograr una formación del estudiante lo más integral posible. Por lo antes expuesto, no sería contradictorio acudir al conocimiento previo del estudio del idioma extranjero como elemento de peso en este proceso; el uso de la lengua materna dentro de la estrategia en nada se contrapone al estudio de la lengua extranjera. La estrategia además recurre a los fundamentos de la comunicación social en interés de poder explicar desde lo comunicacional el por qué de la asunción y expresión de patrones culturales inadecuados en el contexto escolar; algo que, per se no puede ser tratado únicamente desde el estudio del idioma extranjero. La estrategia no estaría completa si en ella no se expresara el componente investigativo por parte de los estudiantes, quienes tienen un papel predominante en la concreción de la misma. El proceso de determinación y transformación de necesidades educativas individuales y grupales en la escuela, le exigen cada día más al maestro de su preparación metodológica para enfrentar este complejo proceso. Con la intención de facilitar la labor del pedagogo en esta importante dirección de su desempeño profesional, se ofrece una concepción metodológica que le sirva al maestro de referencia para que sin convertirla en un esquema rígido, pueda ser ajustada a su realidad pedagógica de forma creadora. Es por ello que esta estrategia pretende solucionar la problemática referida al vacío de conocimiento medioambiental para incidir adecuadamente en los procesos sociales del especialista de Cultura Física. Lo expresado hace evidente la necesidad de que el profesor en una dirección colectiva pueda elaborar y utilizar su estrategia didáctica contextualizada a las necesidades y condiciones de su grupo para lo cual se requiere que alcance el dominio metodológico en dicho proceso. La estrategia didáctica, si bien se fundamenta desde el punto de vista teórico, transita todo un camino en el aspecto práctico; sus etapas de tránsito comprenden la interacción de varias disciplinas e intenciones formativas. Como toda estrategia, esta debe contar con etapas de tránsito que posibiliten esa transformación en el aprendizaje que se le exige al estudiante. La estructura de una estrategia, cualquiera que esta sea, no exige de dichas etapas, pero, en el caso específico de ésta, se dan interacciones interdisciplinarias dignas de destacar desde el punto de vista metodológico.
Etapas de tránsito dentro de la estrategia:
II.- Diagnóstico: Indica el estado real del objeto y evidencia el problema en torno al cual gira y se desarrolla la estrategia + diagnóstico de la situación actual.
En este caso el diagnóstico va dirigido al conocimiento medioambiental general de los estudiantes de la Carrera de Cultura Física, por lo que en este caso se presta atención a la problemática referida al limitado conocimiento de las cuestiones medioambientales que se manifiestan en el proceso formativo de la Cultura Física y que influyen posteriormente en le desempeño profesional del egresado.
III- Objetivo general de la Estrategia: Posibilitar el intercambio de patrones cognoscitivos de L1 y L2 en lo curricular investigativo dirigido a la formación medioambiental que distinga el desempeño profesional del egresado de Cultura Física.
IV.- Planeación Estratégica:
La planeación estratégica contempla las principales etapas, independientemente de la existencia de un plan de acción más específico por años o etapas.
Si bien los estudiantes involucrados en esta estrategia tienen objetivos muy precisos que cumplir, son precisamente las temáticas de investigación las que le dan vida al proceso investigativo en el que ellos se involucran. Por ejemplo, un estudiante del Primer Año de la carrera lleva a cabo un proceso de investigación que bien pudiera denominarse incipiente o espontáneo, pues en ese proceso prima la iniciativa del estudiante como elemento motivador, sin embargo, el papel del estudiante cambia en el propio tránsito de una etapa a otra, profundizando en la temática escogida.
Las fichas para el desarrollo del trabajo investigativo por años constituyen el elemento organizativo que marcan las pautas a seguir, su contenido varía según se van dando las exigencias por etapas de la estrategia. Existen del mismo modo para cuarto año, con estructura semejante, pero con mayores exigencias investigativas.
Luego de que el estudiante se entrena durante cuatro cursos en un tema de investigación con las características expuestas, de hecho podría estar en condiciones de enfrentar su investigación para la culminación de estudios o Trabajo de Diploma.
Se le da un especial tratamiento a la continuidad de su trabajo, siguiendo pautas preconcebidas por el profesor. Un ejemplo de la ficha de investigación para el Trabajo de Diploma es el siguiente:
V.- Evaluación: Este apartado se resume al recogerse estadísticamente los principales resultados de aplicación parcial de la estrategia.
VI.- Instrumentación por Etapas. Como una fase más de la estrategia concibe una especie de plan de trabajo por etapas, que se anexa.
Conclusiones El primer precepto que mueve esta estrategia es el aspecto motivacional hacia dos cuestiones claves:(1) la motivación hacia el trabajo investigativo y (2) el elevar el interés en el estudio de la lengua extranjera. Su alcance debe rebasar los límites de la propia carrera y tener connotación social. De hecho el grupo de estudiantes interesados en participar da muestras de un razonamiento diferente sobre las cuestiones de orden medioambiental que influyen en su formación, y si las estadísticas no aportan resultados relevantes sobre el nivel de aceptación e incorporación de la temática medioambiental a su abanico de intereses, sí hay un número real de quienes muestran inclinación a la realización de su ejercicio de graduación sobre un tema de corte medioambiental. Queda tomar otras consideraciones sobre la efectividad de esta estrategia una vez graduados los estudiantes, en tanto la premisa fundamental es la de adquirir un conocimiento que les permita aportar soluciones a problemas medioambientales que surjan en el entorno social dentro de su esfera de actuación.
Bibliografía: - Abdulmoneim M. Translation and Foreign Language Reading Comprehension: A Neglected Didactic Procedure. English Teaching Forum, 8 Volume 44 Number 4, 2006 - American Public Health Association] Press; 2000. American Academy of Paediatrics. 28th ed - Brown H.D. 1994. Teaching by principles: An interactive approach to language pedagogy. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall Regents. - Camacho Aurora y Liliana Ariosa: Diccionario de términos ambientales, Center for Disease Control and Prevention Retrieved on August 4, 2009. - Charles, Creel, M. "Comunicación y procesos educativos", en: Revista Tecnología y Comunicación Educativas, No.17, Marzo, 1991, pp.17-23. - Constructivism in Theory and in Practice (Miriam Schkolnik, Sara Kol, and Joan Abardanel English Teaching Forum Volume 43, Number 4, 2005, - Coordinación de grupos: miradas múltiples Colección Educación Popular n.16, Editorial Caminos, La Habana, 2003 - García, Carrasco J. "Vertientes en el estudio de la Comunicación Educativa". II Taller de Educación Superior y sus Perspectivas. Universidad de La Habana, Cuba, 1994. - García Guardilla, C. Situación y principales dinámicas de transformación de la Enseñanza Superior en América Latina. CRENSAL. UNESCO, 1996 - Pensemos en la comunicación. Taller de comunicadores latinoamericanos. La Habana, 2006. Publicaciones Acuario, Centro Félix Varela, 2000. - Ringbom, H.1992. On L1 transfer in L2comprehension and L2 production. Language Learning 42 (1) 85-112. |